lunes, 19 de mayo de 2014

Segundo trimestre del embarazo

El segundo trimestre del embarazo comprende de la semana 14 a las 23-24 según la fuente bibliográfica consultada, en donde el bebé puede alcanzar hasta 35 cm. y 680 gr. Es posible identificar por ultrasonido el sexo del bebé. 

En el cuarto mes de embarazo el crecimiento es acelerado, puede triplicar su peso y talla. El crecimiento de órganos es notorio. El peso de la madre aumenta de 1.5 a 2 kilos y el abdomen es visible. 

Con respecto al quinto mes ya mide alrededor de 30 cm y pesa de 450 a 500 gr . El médico puede detectar el latido cardiaco por doppler portátil. El sistema inmunológico, el óseo y la visión, tienen un desarrollo importante. La madre siente ya los movimientos el bebé. El aumento de peso materno continúa entre 1.5 a 2 kilos. 

Ya en el sexto mes mide el bebé alrededor de 35 cm y pesa 680-700 gr. Sus órganos y sistemas ya están completos. El bebé ingiere líquido amniótico. La madre deberá tener cuidado con el calzado que usa, pues el aumento de peso continúa. Se recomienda usar tacón bajo y de base ancha. 





Dra. Susana Soto López 

viernes, 16 de mayo de 2014

Vitaminas y minerales necesarios en el primer trimestre


Primer trimestre del embarazo

Este periodo comprende las primeras 13 a 14 semanas, cuando el bebé alcanza de 7 a 8 cm. 

Durante el primer mes el bebé es considerado embrión desde el punto de vista médico (hasta las 12 semanas). Se inicia la formación del cordón umbilical, por donde la madre pasa todos los nutrientes y oxígeno para el desarrollo del bebé. El corazón, los pulmones y el sistema nervioso están en pleno desarrollo. Los cambios en el organismo materno no se detectan tan fácilmente, por lo que es posible que muchas madres no se han dado cuenta que están embarazadas. 

En el segundo mes el hígado, los oídos, el pelo y el sistema nervioso continúan desarrollándose y se inicia la formación de extremidades. En la madre se puede incrementar la náusea por las mañanas. 

Ya en el tercer mes estamos hablando de un feto en desarrollo, donde el peso del bebé es mayor de 28 gramos. Se inicia el desarrollo de los órganos sexuales y de las uñas de sus dedos. La madre ya tiene un aumento de peso de 1 a 2 kilos por todo el trimestre. 


Dra. Susana Soto López


domingo, 13 de abril de 2014

Protección solar

El Sol es esencial para la vida, nos da calor y luz, e incluso afecta a nuestro estado de ánimo. El Sol emite una gama de rayos de luz que alcanzan la superficie de la Tierra: luz ultravioleta (UV), la luz visible e infrarroja (IR). Los niveles de energía de los rayos de luz difieren y pueden ser más o menos peligrosos para la salud. 
La exposición al Sol puede aumentar muchas reacciones cutáneas. 

* Efectos benéficos del Sol en la piel: 
1.- Algunas enfermedades cutáneas (eccema, psoriasis) mejoran en respuesta a la luz solar. 
2.- La luz UV permite que la vitamina D se una al calcio en los huesos y también reduzca los riesgos de osteoporosis en las personas de edad avanzada, además que previene raquitismo en los niños (se debe exponer unos minutos al día no de forma excesiva). 
3.- El Sol puede mejorar nuestro estado de ánimo. La luz afecta la melatonina, una hormona que regula nuestros ritmos biológicos. 

* Consecuencias indeseables de la exposición al Sol: 
1.- Ojos: Hay riesgo de inflamación de la córnea, conjuntivitis y cataratas. Altas dosis de luz UV puede producir un tipo de quemadura rara pero dolorosa. 
2.- Piel: Eritema solar (altas dosis de UV producen quemaduras), reacciones de fototoxicidad (reacciones cutáneas inducidas por sustancias que se ingieren o aplicadas sobre la piel como perfumes, tintes), envejecimiento de la piel (puede acelerarlo, especialmente por los rayos UVA observados en la piel como puntos pigmentados oscuros, además de pérdida de elasticidad y desarrollo de arrugas) y por último, cáncer de piel (melanoma). 

Por lo que en esta época de calor es importante protegerse de la exposición excesiva a la luz solar. 

Dra. Susana Soto López

domingo, 6 de abril de 2014

Lumbalgia

La lumbalgia se define como un dolor leve a moderado en la región lumbar de la espalda. Aparece con frecuencia en gente joven cuyo trabajo requiere un esfuerzo físico. 

Entre las causas más comunes están contractura muscular, mala postura, golpe o sobreesfuerzo. En el caso de las mujeres embarazadas el aumento del tamaño de la pancita ocasiona cambios en el eje postural. 

Los síntomas más frecuentes son dolor en la espalda baja, que puede empeorar con el movimiento, pérdida de movilidad de la columna, especialmente al inclinarse hacia adelante o hacia atrás. Puede también encontrarse contracturas de los músculos de la columna provocando rigidez de espalda y/o cambios de postura. Además se puede acompañar de sensación de hormigueo o pérdida de la sensibilidad en la región lumbar. 

Sugerencias para aliviar al dolor: 
* Acudir al médico para una adecuada valoración y prescripción de analgésicos o relajantes musculares. 
* Mantenerse activo hasta donde lo permita el dolor. 
* Calor local con compresas calientes. 
* Descansar y dormir sobre una superficie firme. 
* Evitar agacharse doblando la espalda, debe ser flexionando las piernas y no levantar objetos pesados. 
* Realizar ejercicios para fortalecer la espalda.
* Tomar con calma la situación. 
* Mejorar la posición de la espalda en el trabajo. 

Este es un padecimiento común por lo que no debes angustiarte si no tomar las medidas necesarias para evitar que afecte tu calidad de vida. 

Dra. Susana Soto López  

¿El cáncer se puede prevenir?

El cáncer es actualmente la principal causa de muerte entre los norteamericanos menores de 65 años. 

Varios factores son los responsables de las discrepancias en los índices de muerte entre las dos enfermedades. La edad es el factor de riesgo más importante para el cáncer. 

Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer son atribuibles a factores del estilo de vida, que incluyen la inactividad física, obesidad, sobrepeso y mala nutrición. 

La obesidad aumenta el riesgo de cáncer en muchos sitios hasta en un 50-60%. 

La actividad física es un medio establecido para la prevención del cáncer en muchos sitios y es una consideración importante en la prevención de recurrencia de cáncer de mama en mujeres. 

La dieta tiene un efecto más fuerte en la prevención de enfermedades cardiacas que en el cáncer. 





¿UNA MALA ALIMENTACIÓN SE ASOCIA A CÁNCER?
Los expertos en cáncer admiten fácilmente que una dieta a base de vegetales es más fuerte para prevenir enfermedades del corazón que para cualquier otra enfermedad crónica, incluyendo el cáncer. La relación entre dieta y cáncer es difícil de estudiar. 

Sin embargo, el exceso de alcohol aumenta el riesgo de cáncer de boca, garganta, esófago, hígado y mama. La Sociedad Americana de Cáncer menciona que más de dos copas por día aumenta el riesgo de cáncer en los sitios mencionados en el párrafo anterior. El efecto es particularmente dañino cuando se combina con tabaco. El efecto sobre el cáncer de mama puede estar relacionado por un aumento en los niveles de estrógenos inducido por el alcohol, por lo que el consumo estándar en una mujer es de una copa por día. 

Por lo tanto, una nutrición balanceada desde la infancia, nos ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares y al mantenernos en nuestro peso ideal disminuimos el riesgo de cáncer. 

En este artículo tienes algunas herramientas para prevenir el cáncer, por lo que hay que llevarlas a cabo para llevar una vida saludable y feliz. 

Dra. Susana Soto López  

miércoles, 2 de abril de 2014

Anemia en el embarazo

La anemia es una condición muy común, sobre todo en el grupo de las embarazadas y de las pacientes que se encuentran en el puerperio (cuarentena). Existen hábitos que restringen la ingesta o absorción de hierro: vegetarianas, fumadoras, deportistas, consumidoras de té o café.

La anemia durante el embarazo es un gran problema de salud pública que pone en riesgo la salud materna y del bebé.

Se conoce como anemia a la disminución de la concentración de la hemoglobina en la sangre. 

Numerosas investigaciones científicas han establecido la asociación entre malnutrición y anemia con aborto, parto pretérmino, recién nacido con bajo peso y anemia neonatal. 

Por lo que durante el control prenatal se pueden detectar anormalidades de la hemoglobina. A través del interrogatorio que realiza el médico podemos detectar factores de riesgo, hábitos alimenticios. Por medio de la exploración física como palidez de la piel y palpitaciones podemos sospechar que una mujer cursa con anemia. 

En este caso el médico solicita exámenes de laboratorio necesarios para corroborar el diagnóstico como biometría hemática, hierro sérico, ferritina sérica, transferrina entre otros. 

Por trimestre los requerimientos de hierro varían: en el primer trimestre es un de 1 mg/día y en el segundo y tercer trimestre de 5 mg /día. Es conocido que menos del 10% del hierro ingerido se absorbe; por ello, una dosis de 60 mg de hierro elemental cubriría las necesidades diarias en la mayoría de los casos. 

Por tal motivo es importante una suplementación adecuada con hierro, la cual será indicada por el médico en base a tus necesidades, y es a través del control prenatal el medio más adecuado para un diagnóstico oportuno para evitar las complicaciones asociadas a la anemia. 


Dra. Susana Soto López