lunes, 20 de agosto de 2018

¿ Cuándo debo suspender el ejercicio durante el embarazo?



Cuando presentes alguno de los siguientes síntomas:

·      Sangrado vaginal
·      Contracciones dolorosas
·      Pérdida de líquido amniótico
·      Dificultad para respirar de inicio súbito durante el esfuerzo
·      Mareo
·      Dolor de cabeza
·      Dolor en el pecho
·      Dolor en las pantorrillas o hinchazón de las mismas

Al presentar cualquier de estas molestias debes acudir con el especialista para valoración lo más pronto posible. 





Recomendaciones de ejercicio durante el embarazo

* Realizar ejercicio de manera regular en todas las mujeres embarazadas sanas, tres o más veces por semana.
* La actividad física debe ser individualizada sobre el inicio o mantenimiento, intensidad, duración y frecuencia de la misma. 
* OJO, actividades como: deportes de contacto, de alto impacto (boxeo, fútbol, hockey), deportes de raqueta pueden implicar trauma abdominal.
* Las caídas (equitación), actividades a elevada actitud (> 3000 metros) y el buceo pueden causar problemas en el crecimiento del feto, malformaciones congénitas, aborto espontáneo y enfermedad de la descompresión del feto. 
* El ciclismo y la natación son considerados los ejercicios más seguros durante el embarazo, mientras que caminar parece ser la forma más frecuente de ejercicio (43%) en las mujeres embarazadas. 






domingo, 19 de agosto de 2018

Ventajas de la actividad física durante el embarazo

Existen varias ventajas del ejercicio durante el embarazo.

1. Mejora o mantiene la condición física de la madre.

2. Mejora el crecimiento fetoplacentario.

3. Reduce las molestias musculoesqueléticas asociadas al embarazo.

4. Mejora el ánimo.

5. Reduce la ganancia de peso y el depósito de grasas.

6. Implicado posiblemente en la reducción del riesgo de desarrollar diabetes gestacional y preeclampsia, así como el riesgo de parto por cesárea.

Dra. Susana Soto López

domingo, 5 de agosto de 2018

Semana Mundial de la Lactancia Materna


Nos encontramos en la semana mundial de la lactancia materna. La lactancia materna es el vínculo más importante entre una madre y su bebé, porque no solamente comprende aportarle los nutrientes más esenciales para sus primeros meses de vida, sino que crea un vínculo muy especial en la familia.  
La malnutrición ha sido la causa de un número considerable de muertes en niños menores de 5 años. Dos terceras partes de esas muertes se relacionan con prácticas inadecuadas de alimentación durante el primer año de vida. Otra situación, es que la alimentación complementaria comienza antes de tiempo, siendo alimentos nutricionalmente inadecuados y sin la preparación adecuada. 

La situación mencionada lleva consigo niños que caen enfermos más a menudo o con problemas de sobrepeso y obesidad.

La Organización Mundial de la Salud recomienda lo siguiente:

·      *Iniciar la lactancia lo más pronto posible.
·      *Lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de edad.
·     *Posteriormente dar alimentos complementarios seguros y nutricionalmente adecuado a todos los bebés.
·      * Continuar con la lactancia hasta los dos años, en la medida de lo posible.

Es importante que conozcas los beneficios de la lactancia materna para tu bebé, tales como:
·      *Proporciona una nutrición superior para un crecimiento óptimo.
·      *Proporciona agua suficiente para su hidratación.
·      *Protege de infecciones y de alergias.
·      *Estimula el apego y desarrollo.

Además tiene beneficios también para la mamá, entre los que se encuentran:
·      *Protege la salud de la mujer, ya que ayuda a reducir el riesgo de hemorragia uterina y ayuda al útero a retornar a su tamaño normal, además reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario.
·      *Ayuda a la madre a retornar a su peso inicial.

Entre los beneficios de la lactancia materna para la familia están:
·      *Mejor salud, nutrición y bienestar.
·      *Beneficios económicos: ya que es menos costosa y disminuye los gastos por atención médica.

Aunque es un acto natural, es importante que recibas orientación adecuada por tu médico para una lactancia materna exitosa.  Conociendo estos beneficios, no dudes en darle a tu bebé este maravilloso regalo.

¡Por una niñez saludable!



 Dra. Susana Soto López.

sábado, 4 de agosto de 2018

Tamizaje de Primer Trimestre del Embarazo


Es de suma importancia acudir a realizar un ultrasonido conocido como Tamizaje del primer trimestre, en donde se determina el riesgo de síndrome de Down y otras alteraciones genéticas entre las 11 y 14 semanas del embarazo.

Este estudio comprende la realización de una entrevista para realizar tu historia clínica con factores de riesgo. Posteriormente la observación de unos marcadores de ultrasonido como translucencia nucal, hueso nasal, ducto venoso y regurgitación tricuspídea para establecer el riesgo de alguna alteración cromosómica. Y tomando unas hormonas en sangre materna que corresponden a la hormona gonadotrofina coriónica y la proteína A plasmática asociada al embarazo, podemos establecer el riesgo de un bebé con alteración cromosómica como síndrome de Down. 

Además se establece la probabilidad de desarrollar preeclampsia, restricción del crecimiento intrauterino de tu bebé y que el parto se presente antes de tiempo. 

Por tal motivo, solicita a tu médico que te envíe con el Médico Materno Fetal para la realización de este estudio y así llevar un embarazo saludable. 


Dra. Susana Soto López 

miércoles, 20 de agosto de 2014

Cambios en la piel durante la gestación

Estrías: Son lesiones lineales de color púrpura-rojo que con el tiempo pierden pigmentación y se atrofian, dejando un tejido de aspecto cicatrizal. Producen comezón y molestia. Afectan del 50-90% de las mujeres durante la gestación. Las probables causas son distensión de la piel, que rompe las fibras de colágeno y elastina de la dermis a medida que crece el útero. La otra posible causa es el aspecto hormonal. 
Algunas medidas para evitarlas son: 
* Evitar el aumento exagerado de peso. 
* Utilizar emolientes o cremas especiales prescritas por el obstetra para mantener la adecuada hidratación de la piel. 
* Evitar el consumo elevado de sal. 

Melasma: El cual es conocido como cloasma o máscara de la gestación porque produce un aumento de la pigmentación de la piel facial, sobre todo en las mejillas. Se asocia a cambios hormonales porque se presenta en el 70% de las mujeres durante la gestación. 
De forma frecuente desaparece al terminar la gestación, sin embargo si no hay el cuidado suficiente puede persistir. 
Medidas para su manejo: 
* Evitar la exposición al sol de forma exagerada. 
* Utilizar protector solar incluso en la ciudad, no solamente en la playa. 
* Utilizar sombrero en caso de que se vaya a exponer por mucho tiempo al sol. 
* Sólo utilizar las cremas para disminuir la pigmentación indicadas por el obstetra o dermatólogo. 

Dra. Susana Soto López

martes, 5 de agosto de 2014

Consejos prácticos para el dolor menstrual

Si padeces dolor durante la menstruación sigue estos consejos prácticos que te ayudarán a mejorar las molestias: 

* Aplicar una almohadilla eléctrica para dar calor en el abdomen bajo (debajo del ombligo), pero se debe tener cuidado de NO dormirse con este dispositivo encendido; o colocar una bolsa con agua caliente.
* Tomar duchas o baños calientes. 
* Beber líquidos calientes. 
* Dar masajes circulares suaves con las puntas de los dedos alrededor del abdomen bajo. 
* Caminar o hacer ejercicios con frecuencia. 
* Consumir dieta rica en carbohidratos complejos, como granos integrales, frutas y verduras, pero baja en sal, azúcar, alcohol y cafeína. 
* Practicar técnicas de relación como meditación o yoga. 
* Tomar suplementos como vitaminas B6, calcio y magnesio. 
* Mantener las piernas elevadas mientras se está acostada o recostarse de lado con las piernas dobladas. 

Recuerda que lo más importante son los cambios en el estilo de vida, sobre todo en el manejo del estrés. 

Dra. Susana Soto López.