miércoles, 20 de agosto de 2014

Cambios en la piel durante la gestación

Estrías: Son lesiones lineales de color púrpura-rojo que con el tiempo pierden pigmentación y se atrofian, dejando un tejido de aspecto cicatrizal. Producen comezón y molestia. Afectan del 50-90% de las mujeres durante la gestación. Las probables causas son distensión de la piel, que rompe las fibras de colágeno y elastina de la dermis a medida que crece el útero. La otra posible causa es el aspecto hormonal. 
Algunas medidas para evitarlas son: 
* Evitar el aumento exagerado de peso. 
* Utilizar emolientes o cremas especiales prescritas por el obstetra para mantener la adecuada hidratación de la piel. 
* Evitar el consumo elevado de sal. 

Melasma: El cual es conocido como cloasma o máscara de la gestación porque produce un aumento de la pigmentación de la piel facial, sobre todo en las mejillas. Se asocia a cambios hormonales porque se presenta en el 70% de las mujeres durante la gestación. 
De forma frecuente desaparece al terminar la gestación, sin embargo si no hay el cuidado suficiente puede persistir. 
Medidas para su manejo: 
* Evitar la exposición al sol de forma exagerada. 
* Utilizar protector solar incluso en la ciudad, no solamente en la playa. 
* Utilizar sombrero en caso de que se vaya a exponer por mucho tiempo al sol. 
* Sólo utilizar las cremas para disminuir la pigmentación indicadas por el obstetra o dermatólogo. 

Dra. Susana Soto López

martes, 5 de agosto de 2014

Consejos prácticos para el dolor menstrual

Si padeces dolor durante la menstruación sigue estos consejos prácticos que te ayudarán a mejorar las molestias: 

* Aplicar una almohadilla eléctrica para dar calor en el abdomen bajo (debajo del ombligo), pero se debe tener cuidado de NO dormirse con este dispositivo encendido; o colocar una bolsa con agua caliente.
* Tomar duchas o baños calientes. 
* Beber líquidos calientes. 
* Dar masajes circulares suaves con las puntas de los dedos alrededor del abdomen bajo. 
* Caminar o hacer ejercicios con frecuencia. 
* Consumir dieta rica en carbohidratos complejos, como granos integrales, frutas y verduras, pero baja en sal, azúcar, alcohol y cafeína. 
* Practicar técnicas de relación como meditación o yoga. 
* Tomar suplementos como vitaminas B6, calcio y magnesio. 
* Mantener las piernas elevadas mientras se está acostada o recostarse de lado con las piernas dobladas. 

Recuerda que lo más importante son los cambios en el estilo de vida, sobre todo en el manejo del estrés. 

Dra. Susana Soto López.

lunes, 14 de julio de 2014

Consejos durante el posparto y lactancia

* Es recomendable iniciar la lactancia en cuanto sea posible. Esto disminuirá el sangrado posparto y aportará al bebé las defensas que requiere desde las primeras horas de vida. 
* No fumar o beber alcohol y seguir limitando el consumo de cafeína. 
* Beber diariamente de 2 a 3 litros de agua (8-12 vasos). 
* Los pescados pueden consumirse 3 veces por semana. 
* Si notas que el bebé presenta indigestión o gases, evita o reduce el consumo de: 
- Comidas muy condimentadas, que contengan chile, comino, curry o cualquier otro tipo de especias. 
- Frutas cítricas como toronjas, limones, limas, naranjas o mandarinas. 
- Chocolate. 
- Leche entera, huevos, maíz, cacahuates u otras semillas. 
* No consumir alimentos con alto contenido de azúcares o atoles, eso no contribuye a aumentar la producción de leche materna, y hace que la mujer no reduzca su peso. 

RECUERDA disfrutar al máximo de esta etapa en donde no sólo brindas el mejor alimento de calidad a tu bebé si no que creas lazos tan fuertes que le dan la fuerza necesaria a tu bebé para enfrentar la vida de una mejor manera. 

Dra. Susana Soto López. 


Consejos durante el tercer trimestre

En el último trimestre del embarazo, la molestia más frecuente es la hinchazón de piernas.

Consejos para mujeres con edema o hinchazón: 
* Consultar al obstetra para evaluar la presión arterial y modificar tu dieta. 
* Beber 2 litros de agua (9 vasos), no consumir cafeína, ni alcohol ni bebidas azucaradas. 
* Tener períodos frecuentes de reposo, con las piernas levantadas por encima del corazón, durante 20 minutos. 
* No usar ropa o joyería ajustada y considerar el uso de pantimedias de soporte para las piernas especiales para mujeres embarazadas. 
* Continuar con el ejercicio como caminar, nadar de bajo impacto, siempre y cuando no exista contraindicación alguna. 

Dra. Susana Soto López. 

Consejos durante el segundo trimestre del embarazo

Durante el segundo trimestre es frecuente que las pacientes presenten agruras (pirosis el término médico), debido al aumento del tamaño del útero en la cavidad del abdomen, comprimiendo parte del intestino y estómago. 

Consejos para las mujeres que padecen agruras:
* Evita o limita todo lo posible la ingestión de comida grasosa, salsas con mucha grasa, chocolate y café. 
* Evita menta, hierbabuena, especias, tomates, cítricos, cebolla, ajo y bebidas con gas. 
* Consume comidas más ligeras, pero con mayor frecuencia. 
* Beber abundantes líquidos entre comidas. 
* Usar ropa suelta y evitar recostarse cuando acabas de comer. 
* Evitar el estrés. 

Es importante seguir estos consejos para no tener que recurrir al menor número de medicamentos posible. 

Dra. Susana Soto López. 

Consejos durante el primer trimestre del embarazo

Durante esta etapa es probable que la mamá presente náusea, antojos o estreñimiento, por lo que aquí contarás con los siguientes consejos: 

Consejos para mujeres con antojos o náuseas
* Desayunar todos los días a las misma hora, no dejar pasar más de 6 hrs en ayuno entre cada alimento. 
* Comer poca cantidad y pero repartir los alimentos en 5 comidas al día. Evitar los atracones de comida poco nutritiva como pastelitos, dulces. 
* Evitar olores y sabores desagradables como verduras al cocerse, o caldos muy grasoso o concentrados. 
* Tratar de minimizar la náusea comiendo alimentos fríos en vez de comida caliente (el olor de la comida fría es menos fuerte). 
* Controla los antojos con sustitutos saludables. 
* Lavarse los dientes con frecuencia puede ayudar a reducir el impulso por comer. 

Consejos para mujeres con estreñimiento
* Consume alimentos ricos en fibra como frutas y verduras y alimentos con cascarilla de trigo (avena, pan integral). 
* Beber de 2 a 3 litros de agua (8-12 vasos) al día. 
* Come productos lácteos todos los días, como yogurt o quesos. 
* Realizar ejercicio moderado, no de alto impacto como caminata 30 minutos al menos 5 veces por semana. 

Estos son algunos consejos de las molestias más comunes en este periodo. RECUERDA ante cualquier malestar es importante acudir al obstetra. 

Dra. Susana Soto López. 

Consejos durante el embarazo

* Usa faldas y pantalones más sueltos. 
* Procurar una alimentación más balanceada y sana con muchas verduras y frutas. 
* No comer al "doble" o "comer por dos". 
* La regla de oro: Comer mejor, no comer más. 
* Ingerir muchos líquidos. 
* Cuida el aumento de peso y consultar al obstetra una vez al mes. 
* Tomar complementos vitamínicos especiales para la embarazada e indicados por el obstetra. 


Dra. Susana Soto López.

Planeación del embarazo

Consejos médicos: 
* Visitar al obstetra para que te asesore en el control de tu estado nutricional y salud. 
* Actualizar vacunas, se tienen que aplicar 3 meses antes de planear un embarazo, sobre todo rubéola y sarampión.
* Tomar micronutrientes tales como ácido fólico 0.4 mg 2 tabletas diario 3 meses antes de planear el embarazo. 
* Si hay ingesta de algún medicamento acudir con el obstetra para realizar cambios o suspenderlos dependiente de la enfermedad y valorar condición médica para un embarazo. RECUERDA: No suspender tratamientos sin consentimiento médico, en caso de no poder suspender tratamientos, el obstetra junto con el especialista que requiera valorar la condición médica que padece la futura mamá harán los ajustes necesarios para que se logre un embarazo sano. 
* Visitar al dentista para un revisión y procurar tener una buena higiene bucal. 

Alimentos: 
* Consumir una gran variedad de alimentos naturales: frutas y vegetales frescos, cereales integrales y productos lácteos, aceites vegetales o de oliva, pescado y carne. 
* Reducir el consumo de azúcares y grasas. 
* No consumir carne o pescados crudos, sólo bien cocidos. 
* No consumir huevos crudos. 
* Recalentar todos los alimentos previamente cocinados. 
* Procurar higiene al cocinar. 
* Si preparas pescado, retira la piel. Evitar pescados grandes de agua salada, preferir el consumo de salmón o pescado al natural que salón comercialmente criado. 
* Consumir quesos empacados al vacío. 
* No consumir alimentos enlatados. 

Bebidas: 
* Tomar 1.5 litros de agua al día y juegos naturales diluidos. Evitar bebidas preparadas con alto contenido de azúcares, refrescos.
* Evitar consumir grandes cantidades de cafeína por ejemplo 2 tazas pequeñas al día. 
* Evitar consumo de alcohol. 

Estilo de vida: 
* Evitar el tabaquismo. 
* Reducir las fuentes de estrés al máximo y minimizar causas. 
* Dormir 8 horas diarias y procurar sueño de calidad. 
* Realizar algún tipo de ejercicio con moderación y bajo impacto como natación, bicicleta o caminata. Los deportes de contacto o ejercicio que impliquen riesgo de caídas o trauma en el abdomen debe evitarse. 

Dra. Susana Soto López.

Hipertensión arterial

La presión arterial es la fuerza que se ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Normalmente esta presión sube y baja a lo largo del día. Cuando la presión arterial se mantiene elevada todo el tiempo, recibe el nombre de presión arterial alta. 
El término médico para esta entidad es hipertensión arterial. La hipertensión es peligrosa porque hace que el corazón trabaje más y propicia la aparición de aterosclerosis (endurecimiento de las arterias). Lo anterior aumenta el riesgo de presentar una enfermedad cardiaca o un daño en las arterias cerebrales que dé lugar a una hemorragia o un infarto (muerte en el tejido) en el cerebro. También afecta los riñones y la visión. 
Esta enfermedad aparece en el cuarto decenio de la vida, pero por la epidemia de obesidad y sedentarismo, está afectando a personas cada vez más jóvenes y es conocida como el "asesino silencioso" ya que no da síntomas hasta que debuta como infarto del corazón o hemorragia cerebral, con consecuencias devastadoras para la calidad de vida. 

Los factores de riesgo son: 


La presión arterial alta puede prevenirse a menudo. Ahora se están realizando mayores esfuerzo en la comunidad médica para prevenir la enfermedad, así como para tratarla. 
Entre las acciones para prevenirla se encuentran: 
* Bajar de peso.
* Realizar ejercicio. 
* Comer sanamente. 
* Dejar de fumar. 
* Limitar consumo de alcohol. 
El diagnóstico se establece tomando la presión arterial de forma regular si tiene algún factor de riesgo o en cada revisión ginecológica el médico la tomará. 
Los cambios en el estilo son la aportación más valiosa para evitar la hipertensión. 

Dra. Susana Soto Lopez.


Trastornos del piso pélvico

Son un grupo de trastornos que comprenden: prolapso de órganos pélvicos (descenso del útero y paredes vaginales a través de la vagina), incontinencia fecal o urinaria. 
El piso pélvico está compuesto por un sistema de músculos y ligamentos. Al debilitarse se pueden presentar los trastornos mencionados anteriormente provocando disfunción sexual, alteración de la calidad de vida al encontrarse mojada todo el tiempo. 
Entre los factores de riesgo se encuentran la edad, el haber tenido muchos embarazos o partos vaginales traumáticos, antecedente de cirugía previa, menopausia, obesidad, trastornos del tejido conectivo. 
Es necesaria la valoración por el ginecólogo para establecer un plan de tratamiento. 
Es importante cambios en el estilo de vida como disminución de peso. Existen ejercicios que realizados de manera regular y apropiada, fortalecen los músculos del piso pélvico. Se conocen como ejercicios de Kegel. Estos consisten en contraer los músculos del piso pélvico por 10 segundos como si se tratara de contener una evacuación, Se debe realizar 45 veces el ejercicio diariamente. Se puede realizar 15 cada vez, 3 veces al día: 15 recostada por la mañana,15 de pie por la tarde y 15 sentada después de cenar. 
En caso de presentar incontinencia urinaria es aconsejable lo siguiente: 
* Al ir al orinar tratar de contener la orina por 5 segundos, hacerlo frecuentemente y tratar de contener la orina cada vez por más tiempo. Mientras más veces lo haga, mejores serán los resultados. 
* No ingerir líquidos después de las 20:00 hrs para evitar levantarse por las noches. 
* Acostumbrarse a acudir cada 2 hrs al baño aunque no se presenten ganas de orinar para no esperar a que se llene completamente la vejiga y correr el riesgo de perder orina. 
Todos los avances serán evaluados por el ginecólogo y determinará la mejor opción de tratamiento dependiendo de los órganos más involucrados. 
Y con el apoyo de estas recomendaciones el tratamiento médico dará mejores resultados. 

Dra. Susana Soto López

miércoles, 9 de julio de 2014

Detección de cáncer de mama

El cáncer de mama es el más frecuente en varios países; en México cada día son diagnosticadas con cáncer de mama un promedio de 25 mujeres. Hasta ahora no existe un país donde se haya logrado revertir o atenuar el número de casos nuevos. 

Factores de riesgo: 
* Edad temprana de la primera menstruación 
* No embarazos 
* Edad tardía de la menopausia 
* Antecedentes familiares directos de cáncer de mama 

Gracias a las herramientas diagnósticas como ultrasonido y mastografía se pueden detectar tumores que clínicamente no se palpan, para dectectar de forma temprana algún tumor sospechoso de cáncer. 

Ecografía: Su papel más importante es la diferenciación de tumores sólidos de los líquidos, en particular en senos con mucho tejido mamario o cuando la localización de un tumor es de difícil acceso a la mastografía (mamografía). Sin embargo no sustituye a esta última, es complemento.
Está indicada en pacientes menores de 35 años de forma rutinaria o cuando se palpa alguna masa. 

Mastografía: Conocida comúnmente como mamografía. Es la técnica de imagen utilizada para la detección oportuna de cáncer de mama y el diagnóstico de lesiones mamarias. Produce imágenes detalladas de las estructuras internas de la mama. 
Se realiza en mujeres a partir de los 40 años y hasta los 69 años, según el país y antecedentes médicos de la paciente. Sólo por indicación médica en base a factores de riesgo se puede indicar en mujeres menores de 40 años. 

Recuerda que como complemento de suma importancia está la autoexploración mamaria y ante cualquier tumor o masa palpable en la mama o pecho se debe acudir al ginecólogo lo más pronto posible. 

Dra. Susana Soto López.

Infección por virus del papiloma humano en la mujer

Un problema ginecológico de suma importancia es la infección por Virus del Papiloma Humano causante de las verrugas genitales y cáncer cervicouterino. Es un virus que se contagia principalmente por relaciones sexuales, vía materna al bebé, o al compartir objetos como ropa interior o jabones con una persona infectada. 
En 1954 se estableció que la infección por Virus del Papiloma Humano es una enfermedad de transmisión sexual. 
Se conocen más de 20 tipos de VPH (Virus del Papiloma Humano) que afectan el sistema reproductor de ambos sexos, los cuales se identifican con un número.
Se estima que 16% de la población mundial es portadora de la infección por VPH y se presentan alrededor de 900 mil casos por año. 
Los casos de infección por VPH en adolescentes es de 15-38%, observados en personas que tiene muchas parejas sexuales y los que iniciaron de forma muy temprana relaciones sexuales. 
El tipo 16 está implicado en el 53.5% de los casos de cáncer de cérvix y el tipo 18 en un 17.2%. 
Existen condiciones que pueden hacer más fácil que el VPH afecte al cuello del útero y que con el paso del tiempo se desarrolle cáncer tales como: tabaquismo, padecer otras infecciones de transmisión sexual y una dieta deficiente en ácido fólico y antioxidantes. 
Diagnóstico: 
* Asintomática en muchas ocasiones (sólo se detecta en el Papanicolaou) 
* Clínicamente: verrugas genitales en las partes íntimas
* Citológicos: Papanicolaou y/o citología de base líquida
* Detección del DNA viral: captura de híbridos
Tratamiento:
Dependiendo del tipo de lesión. Cualquier manejo va acompañado de cambios en el estilo de vida como dejar el cigarro y el consumo de suplementos con ácido fólico. 
La manera más eficiente de evitar las complicaciones causada por la infección del Virus de Papiloma Humano es la detección oportuna por parte del ginecólogo a través de la revisión anual.

Dra. Susana Soto López 

jueves, 3 de julio de 2014

Salud en la piel: Arrugas

Las arrugas técnicamente son un daño causado por movimientos repetitivos como fruncir el ceño, sonreír, parpadear, que no sanan. Con el paso del tiempo, el comprimir y estirar repetidamente causa estragos en las fibras de colágeno que dan soporte a la piel. Eventualmente, este deterioro de las redes de soporte se muestra como una arruga en la superficie de la piel. 

La piel sana naturalmente, hasta cierto punto. Las arrugas no son inevitables necesariamente. Todo el mundo frunce el ceño, pero no todo el mundo tiene arrugas en la frente a los cuarenta años. La herencia influye en que tan rápido puede uno arrugarse. Estudios recientes apuntan a las exposición a los rayos UV, a la irritación y a la deshidratación como los factores que debilitan los mecanismos naturales de reparación de la piel. 

¿Qué se puede hacer ? La piel irritada se arruga más rápido porque los agresores externos y la deshidratación interrumpen su función como barrera, haciéndola más vulnerable al daño de los rayos UV y al medio ambiente. La piel en óptimas condiciones tiene mayor capacidad de resistir las arrugas y dedica más energía a repararse.

Recomendaciones: 
1. Utilizar filtro solar amplio espectro UVA/UVB con SPF 15 ó más, comenzando a la edad más temprana posible. Buscar filtros UVA como el dióxido de titanio y óxido de zinc.
2. Escoger un tratamiento de cuidado diario para la piel que reduzca la posibilidad de irritación, que restaure  y mantenga fuerte la barrera de humectación. 
3. Convertir la hidratación apropiada en una prioridad diaria para cualquier tipo de piel. 
4. Reducir los movimientos repetidos, dejar de fumar, utilizar lentes de sol para evitar parpadear diario. 

Hay opciones dermatológicas en cuanto a tratamiento de hidratación que te puede recomendar tu médico. 

Dra. Susana Soto López

Insomnio durante el embarazo

Es normal padecer de insomnio en algún momento durante el embarazo. Puede deberse a muchas causas, desde un estado de ansiedad a una simple indigestión. También, a medida que avanzan  los meses, puede resultar difícil encontrar una postura cómoda para dormir.

Un colchón duro y el uso de cojines bajo el abdomen y entre las rodillas pueden ayudar a aliviar esta incomodidad. Las frecuentes ganas de orinar que se producen hacia el final del embarazo obligan a la madre a levantarse varias veces por la noche, impidiéndole conciliar el sueño. 

Se recomienda dejar pasar un par de horas desde la última comida antes de acostarse y evitar estimulantes (bebidas con cafeína, que no se recomiendan durante el embarazo). Si el insomnio obedece a un estado de ansiedad, es conveniente realizar ejercicios de relajación antes de irse a dormir y practicar algo de ejercicio durante el día. 

Dra. Susana Soto López 

Estreñimiento durante el embarazo

Una dieta pobre en fibra, puede incrementar el estreñimiento propio del embarazo. Este problema se debe a los cambios hormonales, y en particular, al aumento de la progesterona que, al relajar los músculos de las paredes intestinales, hace que los alimentos pasen más lentamente por el sistema digestivo. Así se absorbe mucho más agua de las heces del colon, endureciéndola. 

Al final del embarazo y debido al aumento del tamaño del útero, es normal que la mujer esté estreñida, ya que el intestino está comprimido y produce menos movilidad. También es posible que los suplementos de hierro que generalmente se recomiendan en el embarazo provoquen estreñimiento. 

Como medida preventiva es aconsejable hacer ejercicio como caminata diario (indicado por el obstetra), beber abundante agua y tomar fruta fresca, así como alimentos ricos en fibra; los laxantes pueden ser de ayuda pero siempre indicados por el médico. 

Dra. Susana Soto López

Várices

El hecho de ser mujeres nos hace más susceptibles de desarrollar várices. El embarazo, los cambios hormonales, obesidad, antecedentes familiares, tabaquismo, falta de ejercicio, mantenerse de pie y cruzar las piernas por periodos prolongados, algunos hormonales y el estilo de vida actual son factores que nos predisponen. 

Las várices son venas normales que por la alteración de los factores que se han señalado, se hacen más anchas, y se deforman hasta hacerse tortuosas. 

Entre las molestias principales se encuentran: Pesantez, cansancio de las piernas después de estar mucho tiempo de pie o con las piernas cruzadas. Comezón o ardor en las piernas o hinchazón de los pies por la tarde y noche. 

Alternativas de manejo 

* Medidas generales: 
1. Mejorar tu estado físico. 
2. Realizar alguna actividad deportiva que permita ejercitar tus piernas de acuerdo a tu capacidad física.
3. Mantener piernas elevadas a una altura de 30 cm por 10 minutos 1 ó 2 veces al día.
4. Evita el uso de prendas que compriman la cintura o los muslos. 
5. Alimentarse sanamente para mantener peso adecuado con edad y estatura. 
6. Tratar de no tener las piernas cruzadas por mucho tiempo cuando estés sentada. 
7. Evita el tabaco.

* Tratamiento médico y quirúrgico: Cirugía, esclerosis de várices, láser vascular y fitofármacos (requiere la valoración por el angiólogo, especialista en este padecimiento). 

Recuerda: Los estilos sanos de vida como la dieta y el ejercicio contribuyen de manera notable en la mejoría de los síntomas por várices. 

Dra. Susana Soto López 

martes, 1 de julio de 2014

Tumores de la mama: Fibroadenoma

Seguramente has escuchado sobre algunos tipos de tumores en la mama que son benignos. El fibroadenoma es uno de ellos. Es un tumor redondo u ovoide, de consistencia ahulada (no duro), bordes bien definidos, móvil, y sin dolor al palparse. 
Se encuentra frecuentemente en mujeres jóvenes, posterior a la pubertad. Por lo regular no se presenta después de la menopausia. 

Manifestaciones clínicas: 
* Detección de un tumor indoloro durante la autoexploración. 

Diagnóstico: 
* Exploración física. 
* Ultrasonido mamario. 
* Biopsia. 

Tratamiento: 
Extirpación del tumor. Es importante ante la sospecha de cualquier tumor en mama retirarlo por cirugía para tener la evaluación por el patólogo a través del microscopio.
Una vez extirpado no amerita ningún otro tratamiento médico al establecer el diagnóstico. 

Recuerda: La autoexploración mamaria mensual es de gran aportación para detectar tumores en la mama, además de observar cambios mes con mes. De esta manera el ginecólogo puede establecer un diagnóstico lo más acertado posible. 

Dra. Susana Soto López 

Cambios fibroquísticos de la mama

Constituyen la lesión mamaria más frecuente. Es común encontrarlo en mujeres de 30 a 50 años de edad. Los estrógenos constituyen la causa del padecimiento, y el alcohol exacerba las molestias. Las lesiones se vinculan con cambios "benignos" en la glándula mamaria: quistes y fibrosis (exceso de tejido conectivo). 

Manifestaciones clínicas
* Presencia de tumores dolorosos, a menudo múltiples y casi siempre en las dos mamas. 
* Puede haber secreción por el pezón (sin presencia de sangre). 
* Dolor de los pechos (mastalgia) que  coincide con el periodo menstrual. 

Diagnóstico: 
* Exploración física. 
* Ultrasonido mamario. 
* Cuando existe sospecha de proceso maligno se realiza biopsia. 

Tratamiento 
* Cambios en el estilo de vida con la dieta libre de xantinas (sustancias que actúan en el receptor de estrógenos en la mama, estimulándolo).
* Evitar: café, té, chocolate, refresco negro, alcohol, tabaco, embutidos, enlatados, sal, nueces, almendras. 
* Acudir con el ginecólogo para la prescripción de medicamentos para el dolor y crema de progesterona, según esté indicado. 
* Se recomienda vitaminas E cápsulas por periodos cortos, según la prescripción realizada por el ginecólogo. 

Lo más importante es acudir con el ginecólogo para que establezca el diagnóstico. Una vez descartando un padecimiento maligno, esta alteración mejora con la dieta notablemente y el manejo médico. 

Dra. Susana Soto López 

miércoles, 25 de junio de 2014

Dispositivo intrauterino con levonorgstrel

Dispositivo que libera levonorgestrel (un tipo de progestágeno) en el útero a un ritmo de 20 microgramos por día, lo que reduce los efectos sistémicos de la hormona. Cuenta con una estructura radiopaca con forma de T cuyo tallo está envuelto por un reservorio cilíndrico. 
Método anticonceptivo reversible, cuya duración es por tres años en base a la liberación de la hormona. 
Mecanismo de acción: Crea cambios químicos en el útero, además que la liberación del progestágeno que contiene provoca atrofia del endometrio (capa del útero que se cae cada mes con la menstruación) y mayor viscosidad del moco cervical obstaculizando la movilidad espermática, y con el paso del tiempo, por la liberación constante de progestágeno puede inhibir la ovulación. 
Efectividad: Cercana a la 98%. 
Ventajas: Menor sangrado menstrual y dolor menstrual. Además de la comodidad de aplicación cada 3 años. 
Se requiere aplicar cuando la usuaria está menstruando y debe ser colocado por el ginecólogo y para retiro son los mismos requisitos. 
Tú decides que opción anticonceptiva te conviene. 
Dra. Susana Soto López 


Obesidad en la mujer

La obesidad es el desorden nutricional número uno en los países del primer mundo. El problema no respeta género, raza o grupo etario; las mujeres, se consideran un grupo particularmente vulnerable a las ramificaciones de la excesiva ganancia de peso y la obesidad. 
Se ha postulado que la obesidad y el sobrepeso se correlacionan con los cambios hormonales en la adolescencia, el embarazo, la lactancia y la menopausia. 
Todos los estudios sugieren que las mujeres incrementan su peso conforme transcurre su vida. 
Durante su edad reproductiva, hay un incremento de peso previo al embarazo, esto al parecer se debe a cambios en el estilo de vida relacionados con la crianza de los niños. 
En el periodo de lactancia, si no se lleva una adecuada alimentación, a base de frutas y verduras, con abundante ingesta de agua natural y olvidarse de los atoles y múltiples recomendaciones con alimentos que no son nutritivos, la paciente puede incluso subir de peso y no recuperarse de los kilos aumentados durante el embarazo. 
La menopausia, con la disminución de la secreción de estrógenos, provoca un incremento de peso con aumento de depósito de grasa abdominal y visceral (perjudicial para la salud). 

Riesgos de enfermedades en mujeres con obesidad
La obesidad predispone a las mujeres a padecer los siguientes trastornos ginecológicos: 
* Anormalidades fetales en el embarazo 
* Sangrado uterino anormal 
* Incontinencia urinaria 
* Infertilidad 
* Respuesta inmune anormal lo que predispone a infecciones sobre todo después de cirugías 
* Retardo de la cicatrización 
* Síndrome de ovarios poliquísticos
* Cáncer de mama 
* Cáncer de endometrio 
Sin olvidar su asociación con diabetes mellitus, hipertensión arterial entre otras enfermedades. 
Por eso es importante acudir con el ginecólogo para que haga una valoración y determinar que acciones tomar para la disminución de peso, con un plan nutricional establecido por el equipo multidisciplinario integrado por el nutriólogo y una rutina de ejercicio. 
Recuerda todo encaminado a una vida sana y feliz. 


Dra. Susana Soto López

Dispositivo intrauterino

Pequeño dispositivo en forma de T cubierto de alambre de cobre que se inserta en el útero; el alambre de cobre cambia la química del útero e impide que los espermatozoides avancen a través de cambios químicos hasta la trompa de Falopio en donde se lleva a cabo la fecundación. 
Es un método reversible, que no tiene que sustituirse durante 5 ó 10 años dependiendo la marca y deseo de la usuaria. 
Efectividad: 95-98% con su adecuada aplicación y vigilancia. 
Ventajas: Costo accesible y es el indicado en usuarias que no puedan utilizar anticonceptivos orales. 
Para su aplicación requiere que la usuaria se encuentre menstruando, debe ser colocada por el especialista (ginecólogo). Es importante acudir al mes de la colocación a cita de control para revisar que se encuentra bien aplicado. Para el retiro son los mismos requisitos que para su colocación. 
Otra opción más para anticoncepción de acuerdo a las necesidades de cada mujer. 




Dra. Susana Soto López 



lunes, 23 de junio de 2014

Implante subdérmico

Consta de un cilindro con 68 mg del progestágeno etonorgestrel. El implante se coloca en la cara medial del brazo a 6-8 cm de distancia en relación con el codo, en el surco del bíceps, en los primeros cinco días de la menstruación. 
Se puede utilizar como anticoncepción de 3 años y después sustituirse en el mismo sitio o en el brazo contralateral. 
Se libera progestágeno continuamente para suprimir la ovulación, como acción anticonceptiva principal, si bien se agregan a su eficacia el engrosamiento del moco cervical lo que impide el paso de espermatozoides. El retorno de la ovulación después del retiro del implante es rápido. 
Efectividad: 97-98%. 
La aplicación requiere que se realice por el ginecólogo, con la utilización de anestesia. Para el retiro debe hacerse de igual manera por el experto. 
Te ofrecemos una opción más de anticoncepción de acuerdo a tus necesidades. 


Dra. Susana Soto López


jueves, 19 de junio de 2014

Hormonal transvaginal o anillo vaginal

Anillo para uso vaginal, flexible, transparente, el cual libera progesterona y estrógenos en la circulación sanguínea, impidiendo la ovulación. 

Administración: El anillo se coloca dentro de los primeros cinco días después de iniciada la menstruación, y se extrae después de 3 semanas de uso, con el propósito que en la semana de descanso se presente la menstruación. Hay una semana libre del uso del anillo entre cada caja, y sólo la primera vez se aplica con la menstruación. 

Efectividad: 95% 

Ventajas: Regula el ciclo menstrual, su efecto es por un mes.

Es otra opción anticonceptiva de acuerdo a las necesidades de cada mujer. 


Dra. Susana Soto López 

miércoles, 18 de junio de 2014

Hormonal transdérmico

El parche transdérmico es otra opción para las parejas como método anticonceptivo, el cual tiene una capa interna con un adhesivo y una matriz de hormona, así como una capa resistente al agua. Por lo tanto, las mujeres pueden usar el parche en tinas de baño, regaderas, albercas, sauna y bañeras de hidromasaje sin disminuir su eficacia. El parche se puede aplicar en las nalgas, cara superior externa de la extremidad superior (muslo), parte inferior del abdomen, o región superior del torso (espalda), pero no se puede aplicar en las glándulas mamarias. 
Debido a que las hormonas están combinadas con el adhesivo, una adherencia inadecuada disminuirá la absorción de la hormona y su eficacia. Por tanto, si un parche se encuentra muy mal adherido que requiera reforzamiento con cinta, deberá cambiarse. 
Mecanismo de acción: Continuamente libera estrógeno y progesterona al torrente sanguíneo, evitando el paso por el hígado como la vía oral, lo cual evita la ovulación. 
Administración: Cada caja contiene 3 parches, se aplica el primer parche con la menstruación, a los 7 días se retira y se aplica 2do parche, se retira a los 7 días, y se coloca el 3er parche, el cual se retira a las 7 días y se deja sin parche por 7 días. Y se vuelve a iniciar una nueva caja. En esa semana de descanso llega la menstruación. Sólo la primera vez que se utilizan parches se aplican con la menstruación. Es importante leer el instructivo adjunto con los parches para una correcta utilización. 
Ventajas: Regula el ciclo menstrual, dosis menores de hormonas, uso cómodo. 
Efectividad: 95%. 
En personas con peso mayor de 90 kg no es el método adecuado, ya que puede reducir la efectividad del método anticonceptivo. 




Dra. Susana Soto López

lunes, 16 de junio de 2014

Hormonales orales o la píldora

Los anticonceptivos orales combinados corresponden al método de anticoncepción hormonal más utilizado y se cuenta con una variedad de ellos. 

Mecanismo de acción: Contienen estrógeno y progesterona, de esta manera previenen la ovulación al bloquear a nivel de la hipófisis en el cerebro la liberación de hormonas que estimulan al ovario. Además vuelven más espeso el moco cervical lo cual dificulta el paso de espermatozoides. También tiene acción sobre el endometrio (capa interna del útero o matriz que se elimina cada mes con la menstruación y que corresponde al sitio donde se implanta el embrión), haciéndolo poco favorable para la implantación. De forma indirecta, al actuar sobre el endometrio, lo estabilizan previniendo hemorragias. 

Farmacología: Contienen el estrógeno etinilestradiol en todas sus formulaciones y hay una serie de diferentes progestágenos (drosperinona, ciproterona, levonorgestrel) dependiendo de las necesidades y características de las usuarias, en donde el ginecólogo decidirá cual es la mejor opción de forma individualizada para cada paciente. 

Dosis: Los anticonceptivos orales se inician el primer día de la menstruación para garantizar que no hay embarazo y la efectividad de bloquear al eje hormonal para la ovulación, se toman 1 diario por 21 días y una semana de descanso, y posteriormente se inicia una nueva caja. En esa semana de descanso llega la menstruación, la cual debe ser en menor cantidad como beneficio adicional y con menos dolor para aquellas personas que padecen cólico menstrual. Sólo la primera vez que se toman se inicia con la menstruación. Hay presentaciones que traen 28 tabletas, 21 tabletas con medicamento y 7 que no contienen hormona para que la paciente no se confunda con la semana de descanso, de hecho son de diferente color. De esta manera, la usuaria toma de forma ininterrumpida las píldoras para que no se le olvide.

Ventajas: Regula los ciclos menstruales y reduce el sangrado y dolor durante la menstruación. 

Aclaración: Es importante no olvidar la ingesta de una píldora, ya que de esta manera se garantiza su efectividad. 

Efectividad: 97-99% para impedir la concepción. 

Cuando se inicie un método hormonal leer las instrucciones que acompañan al medicamento y recomendaciones.

Es importante que de manera conjunta con el ginecólogo se decida la opción más adecuada para ti. 




Dra. Susana Soto López 

sábado, 14 de junio de 2014

Métodos anticonceptivos

La anticoncepción es la prevención del embarazo mediante la utilización de una variedad de recursos físicos, bioquímicos, quirúrgicos o fisiológicos, que interfieren con el proceso de concepción. 

La decisión libre y responsable sobre el número de hijos, frecuencia y momento oportuno para tenerlos es un derecho internacional de todo individuo. 

Además existen circunstancias médicas en la mujer que pueden requerir posponer el embarazo hasta que se encuentre en las mejores condiciones para concebir, para que tanto ella y su bebé no sufran complicaciones. Algunos desórdenes médicos son enfermedades del corazón, hipertensión arterial, diabetes, epilepsia, enfermedades reumatológicas, depresión, trastorno bipolar, entre otras. 

Los anticonceptivos se clasifican de la siguiente manera: 

Recuerda asistir con el ginecólogo para la orientación sobre el método de planificación familiar más adecuado para ti, en base a tu historia clínica, tu estado de salud en ese momento y deseos personales. 

Dra. Susana Soto López 


jueves, 12 de junio de 2014

Evaluación ginecológica de rutina

Papanicolaou
El objetivo del Papanicolaou es prevenir el cáncer del cuello de la matriz o útero mediante la detección a tiempo de lesiones no visibles (microscópicas) correspondientes a una etapa preinvasora, es decir, antes de que invada el tejido. El cuello del útero se puede afectar por el virus del papiloma humano, el cual se transmite principalmente por contacto sexual. El Papanicolaou consiste en el raspado de las células del cuello del útero por medio de una espátula especial y un cepillo. De ahí la muestra que se toma se envía al patólogo para una examen citológico, el cual sólo se observa bajo microscopio.
Recomendaciones para tomar el Papanicolaou: 
* No usar duchas ni tampones 48 horas antes del examen. 
* Abstinencia sexual 48 horas antes del examen. 
* Evitar la toma del examen durante el periodo menstrual. 
El Papanicolaou se debe tomar cada año a partir del inicio de la actividad sexual o a partir de los 21 años en toda mujer. En caso de presentar alguna lesión se indicará un intervalo más corto para su toma. 
Si se encuentran lesiones sospechosas y un resultado de Papanicolaou anormal se realizará colposcopia como complemento diagnóstico. 

Estudio de la mama 
Comprende el autoexamen mensual realizado por uno mismo el día 6 ó 7 del ciclo menstrual (el primer día de regla comprende el primer día del ciclo menstrual). 
Además de la revisión anual por parte del médico al momento de realizar el Papanicolaou. 
Mastografía: Se debe realizar cada año a partir de los 40 años o antes sólo individualizando cada caso en base a los factores de riesgo, indicación hecha sólo por el ginecólogo. Ecografía mamaria: Examen que no reemplaza la mastografía. Tiene gran utilidad cuando la mastografía es no concluyente o en pacientes jóvenes para valorar la mama. 

Realizando estos estudios cada año se logrará una detección oportuna de cáncer en la mujer para llevar una vida lo más saludable posible. 

Dra. Susana Soto López


martes, 10 de junio de 2014

Síndrome de ovario poliquístico

Este síndrome se caracteriza por la falta de ovulación crónica (término médico de oligomenorrea o amenorrea), que como consecuencia se manifiesta en infertilidad, asociado a elevación de hormonas masculinas (hiperandrogenismo), que se pone de manifiesto por el exceso de andrógenos ováricos o suprarrenales, lo que conlleva a exceso de vello de distribución masculina y acné. No sólo afecta el aspecto estético o reproductivo, también tiene consecuencias a largo plazo en la salud de las pacientes ya que éstas mujeres manifiestan resistencia a la insulina, lo que repercute en el aprovechamiento de la glucosa en el organismo, que a futuro puede expresarse como diabetes mellitus. 
Suele iniciar el cuadro a partir de la primera menstruación (menarquia). 
En esta enfermedad hay alteraciones metabólicas y hormonales y entre las manifestaciones clínicas se encuentran obesidad, falta de ovulación, exceso de vello de distribución masculina (barba, vello por debajo de ombligo) y riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular si no hay un control adecuado. La principal implicación y motivo de consulta es la infertilidad y en caso de que se logrará el embarazo la paciente tiene mayor riesgo de aborto recurrente, diabetes gestacional y preeclampsia. 
El diagnóstico se realiza en base a la historia clínica y exploración física, así con el apoyo de exámenes de laboratorio específicos solicitados por el ginecólogo. 
El tratamiento de primera línea es la dieta y el ejercicio, por lo que es de suma importancia un estilo sano de vida. Dependiendo si hay deseo de embarazo hay opciones terapéuticas para provocar la ovulación por lo que debes acudir con el especialista. Además es importante la orientación por el ginecólogo ya que el se va a encargar de indicar el tratamiento adecuado para evitar las complicaciones a largo plazo. 
Es importante que si sospechas que padeces de síndrome de ovario poliquístico acudas de manera oportuna con el ginecólogo. 

Dra. Susana Soto López